Reglamento de la candidatura:
1) Los candidatos y los miembros que los apoyan deben ser miembros individuales al corriente de pago, lo que significa que están al día en el pago de sus cuotas. 2) Los miembros pueden escribir cartas de apoyo o de nominación en nombre de un solo candidato por elección de plaza. 3) Los miembros ejecutivos (Presidente, Vicepresidentes, Tesorero) no pueden escribir cartas de apoyo o nominación. Los miembros del Consejo en general, sin embargo, pueden escribir cartas de nominación o apoyo. 4) Las cartas de nominación o apoyo no tienen que proceder de la misma región que el candidato. 5) Los candidatos deben ser residentes de la región que representan.
|
Una nominación completa consiste en:
1) Una carta de nominación de cualquier miembro de la AIC (1 página de 400 palabras como máximo) 2) Dos cartas de apoyo de cualquier miembro de la AIC, (cada una de ellas de 1 página de 400 palabras como máximo) 3) Una carta del candidato aprobando la nominación y detallando las intenciones, habilidades y visiones de su candidatura (1 página de 400 palabras como máximo) 4) Una breve biografía (1 página de 400 palabras como máximo) 5) Resumen del CV (1 página como máximo) 6) Una fotografía de retrato reciente 7) Un breve vídeo promocional, creado íntegramente por el candidato siguiendo las instrucciones facilitadas por la Oficina de la AIC.
|
Habilidades requeridas:
1. Conocimiento de los procesos institucionales de la AIC (ver nuestros Artículos y Reglamento Interno en el área privada de miembros de la página web de la AIC). 2. Buen dominio del inglés, se aceptan otros idiomas. 3. Buena capacidad de organización, pensamiento estratégico y comunicación. 4. Gran capacidad de trabajo colectivo: capacidad de escuchar, capacidad de defender una idea, capacidad de pensar colectivamente. 5. Buen conocimiento del arte, la geografía, la geopolítica y la región designada.
Principios de comportamiento ético para los miembros del Consejo:
- Estar disponible, ser eficaz, responder y ser proactivo
- Demostrar una ética de trabajo rigurosa
- Actuar con integridad personal y profesional, honestidad y equidad
- Respetar la confidencialidad
- Conocer las políticas y procedimientos en materia de conflictos de intereses
- Ser respetuoso con los miembros y el personal
Puede encontrar más información sobre el papel de los miembros del Consejo en el documento “Artículos y normas internas” de la AIC, que puede encontrarse en línea en >> la sección Miembros.
|
Responsabilidades:
1. Llevar adelante los valores humanistas de la AIC, actuar en favor del entendimiento y la paz entre los pueblos en consonancia con la misión de la AIC. 2. Promover la AIC y sus redes. 3. Representar a los miembros de la AIC de la región designada. 4. Asistir regularmente y preparar las reuniones del Consejo de la AIC, que se celebran como mínimo una vez al año. 5. Participar en los trabajos de la(s) comisión(es) de la AIC y en cualquier proyecto o tarea administrativa de la AIC que se le asigne. 6. Comunicarse regularmente con los miembros y activar los intercambios interregionales y entre países dentro de la región designada en la medida de lo posible. 7. Proporcionar al resto del Consejo información completa (órdenes del día y actas, en su caso) sobre todas sus reuniones relacionadas con la AIC (regionales, especiales, de comisiones). 8. Informar regularmente al Consejo de los cambios y acontecimientos importantes dentro de la región designada (creación de escuelas, medios de comunicación, residencias, museos, grandes exposiciones, etc.). 9. Alertar a la Ejecutiva sobre posibles disfunciones relacionadas con la cultura artística y pedagógica de un país dentro de la región designada (acceso de todos a una educación artística de calidad, existencia de secciones de cerámica dentro de las escuelas, protección de las obras de cerámica y de los derechos de autor vinculados a ellas, etc.) 10. Preparar un breve informe anual sobre cualquier acontecimiento o actividad importante en la región designada. 11. Preparar un breve informe anual sobre sus actividades a lo largo del año. Habrá una “auditoría” anual para evaluar las misiones asignadas. 12. Proporcionar orientación en asuntos especializados/críticos relacionados con su experiencia y conocimientos. 13. Asistir a la Oficina de la AIC cuando sea necesario (por ejemplo, traducciones). 14. Acatar los principios de comportamiento ético de los miembros del Consejo de la AIC. 15. Firmar al inicio de su mandato la “Carta de Comunicación Positiva” de la AIC. 16. Contribuir a la estructura de la AIC iniciando una política adecuada*. 17. Velar por el cumplimiento de los Estatutos y del Reglamento Interno*. 18. Mantener unas finanzas responsables y adecuadas para el cumplimiento de la misión de la AIC.
Concierne principalmente a * Ejecutiva / ** Presidente, Tesorero y Coordinador. |
Reglamento del periodo electoral:
1) No se permite la autopromoción de los candidatos al cargo de miembro del Consejo de la AIC en ninguna plataforma de comunicación (esto incluye sitios de medios sociales, sitios web, correos electrónicos, cartas o llamadas telefónicas a individuos o grupos de miembros). 2) El material de comunicación sólo puede ser enviado por la Oficina de la AIC a través de los canales de comunicación oficiales de la AIC. Se ruega a los candidatos que proporcionen toda la información necesaria a la Oficina, para que cada candidato sea presentado de forma equitativa. 3) Si un miembro lo solicita, los candidatos deben proporcionar pruebas de las principales afirmaciones hechas en su solicitud (por ejemplo, diplomas, páginas del catálogo, capturas de pantalla de sitios web, etc.) durante el período de consulta. 4) Los candidatos no deben denigrar a otros candidatos de ninguna manera (ironía, caricatura, desprecio directo, insinuación, etc.) 5) Los candidatos que no cumplan estas normas se enfrentan a la descalificación inmediata del proceso electoral.
|
Exclusión: De acuerdo con el Reglamento Interno de la AIC 3B: “Exclusión: En caso de falta grave o de falta de respeto a los artículos de la Asociación, un miembro puede ser excluido (expulsado del Consejo) con una mayoría de dos tercios de los votos del Consejo.”
|